lunes, 25 de agosto de 2025

Verónica Echegui. DEP.

Esta mañana me enteré del fallecimiento de la actriz Verónica Echegui a la edad de 42 años. En un primer momento no podía creérmelo. La había visto recientemente en una serie internacional rodada hace unos años en un país nórdico y tenía aún muy presente su imagen joven y fresca, llena de vida. Doce horas después sigo muy impactado por su fallecimiento. DEP, y todas mis condolencias a familiares y amigos.



domingo, 24 de agosto de 2025

LA ESTUPIDEZ SOCIAL DE NUESTRA ÉPOCA

Sobre la estupidez social o humana se podrían verter ríos de tinta. He visto (veo) tanta estupidez a lo largo de mi vida que creo que podría estar días escribiendo sobre ello sin detenerme. Bueno, eso no es del todo cierto, me aburriría rápido, no quiero parecer dramático. Aún así, creo interesante dejar constancia de algunas de las características de la estupidez social, tanto para los que son estúpidos y no creen serlo, como para los que no lo son. Porque la estupidez no tiene nada que ver con poseer títulos académicos o memorizar párrafos enteros de Así habló Zaratustra. Puedes poseer dos carreras universitarias, tres masters, un cociente intelectual de 131 y ser un perfecto estúpido.


SOBRE LA ESTUPIDEZ SOCIAL DE NUESTRA ÉPOCA

"La estupidez social es un peligro más grande que el mal, ya que no es una simple falta de inteligencia, sino una renuncia al pensamiento crítico, que se ve amplificada por estructuras de poder y propaganda. Las personas afectadas por esta estupidez actúan sin conciencia de las consecuencias, volviéndose manipulables por ideologías y creando una obediencia ciega. La estupidez es un comportamiento peligroso que, al no tener la intención de hacer el mal, resulta más difícil de combatir, ya que los hechos que la contradicen son fácilmente ignorados.


Más peligrosa que el mal:
A diferencia de la maldad, que puede ser enfrentada y detenida, la estupidez es difícil de combatir porque las personas que la sufren suelen estar satisfechas de sí mismas y cierran los oídos ante la razón y los hechos.

Renuncia al pensamiento crítico:
No se trata de una carencia de inteligencia, sino de una decisión consciente o inconsciente de no pensar por uno mismo y de no ejercer el juicio personal.

Fomenta la obediencia ciega:
Las personas estúpidas son susceptibles a la manipulación de los poderes, lo que las lleva a seguir ciegamente ideologías y normas sin cuestionarlas.

Indiferencia ante las consecuencias:
Las personas estúpidas no son conscientes del daño que causan a otros y a sí mismas, lo que las convierte en actores peligrosos en una sociedad.

Ausencia de responsabilidad:

La estupidez se manifiesta cuando una persona omite la responsabilidad sobre su propia reflexión, aceptando de forma pasiva ideas prefabricadas.

En resumen:

La estupidez social es un fenómeno que surge del abandono de la reflexión y la crítica, fomentando la conformidad y la obediencia que hacen de las personas receptáculos perfectos para la manipulación. Es una condición que, al no ser reconocida como un problema, resulta más difícil de erradicar que la maldad, ya que las personas estúpidas no ven la necesidad de cambiar ni de enfrentar la verdad. "











viernes, 22 de agosto de 2025

Agelasto y la Universidad de Formosa

Este año he vivido una experiencia única y muy interesante a nivel literario, aunque también a nivel personal. Mi novela Agelasto fue empleada como materia de estudio en la cátedra de Literatura de la Universidad de Formosa, en Argentina. Cuando a primeros de año, tras leerse la novela, Orlando Van Bredam me lo propuso, acepté sin pensármelo. A cambio me dijo que en unos meses su alumnos me harían unas cuantas preguntas.

Me sentí muy honrado, huelga decirlo. Hace unas pocas semanas los alumnos me remitieron por email las preguntas acerca de diferentes puntos de la novela, las cuales les remití días después, intentando contestar a sus dudas lo mejor que pude. Subiré algunas de ellas al blog estos días. Me agradaron mucho sus inquietudes, ya que además de apreciar que se la habían leido la novela conciencia -y no es una novela fácil en cuanto a que no es una novela comercial-, percibí un gran interés no solo literario sino a nivel filosófico y humano. 

Era mi primera experiencia con alumnos y la verdad, aunque haya sido a distancia, me ha resultado muy enriquecedor. Una experiencia fantástica. Gracias a Orlando, y Carolina, y a todos los alumnos y alumnas de Literatura de Formosa.

A veces la vida te sorprende, positivamente.



viernes, 15 de agosto de 2025

Noticias.

Noticias. Hoy sábado 15 de agosto, fiesta en España, es y será el día más caluroso en Santander durante este año 2025 (casi con toda certeza). Esta semana ya señalaban en las distintas previsiones que hoy alcanzaríamos cerca de 40 grados. Por una vez parece que han acertado, aunque no creo que por ello creo merezcan un aplauso, ya que de 100, 99 ni se aproximan. Por otra parte se cuenta por ahí que el norte se va a convertir en el nuevo mediterráneo a nivel turístico; y no les debe faltar razón si nos atenemos a lo que se está viendo este verano. Con los incrementos de la temperatura en toda España, el turismo está empezando a desplazarse al norte como lugar ideal muchos. Esto parece será un tendencia inexorable que ya se estaba dando hace años pero que va a más desde hace tiempo, y este año está siendo algo espectacular.

Estoy sudando mientras escribo, pero en dos o tres horas, a eso de las siete, las temperaturas bajarán casi a la mitad y podré salir a tomar un café en alguna terraza y seguir estudiando un par de ensayos. Sigo con la novela, que reconozco que se me ha ido atascando, aunque en ningún momento la haya aparcado. Klara, la primera novela, está pendiente de una revisión corta, y esta segunda (aunque la primera es autoconclusiva) centrada en 2020 en adelante, me está resultando más complicada de lo que esperaba, quizá he sido demasiado ambicioso en cuanto a planteamiento y extensión. Uno no puede pretender convertirse en Balzac, aunque a decir, yo no puedo hacer algo sin ponerme las cosas lo más difíciles que pueda; en caso contrario no sería yo sino otro. Quizá me guste sufrir un poquitín. 

Noticias. Tengo Agelasto traducida al inglés para subirla en septiembre a Amazon.

Noticias. ¿Qué puedo decir del verano? Llevo tres meses corriendo por ejemplo, media hora al día. El médico me prohibió correr (por mi fibromialgia), pero yo he decidido que tengo que saber cuales son mis límites. He pasado dolores insoportables, no lo niego, de no poder ducharme o tumbarme; cosas así; luego he tenido rachas mejores, incluso en las dos últimas semanas me dolía poco al correr, incluso casi ni lo notaba, como si no tuviera dolor. Y eso es una avance, desde luego. Luego es cierto que en los últimos tres o cuatro día, y  hoy en especial, he tenido muchos dolores, bueno sigo teniéndolo ahora mientras escribo. Salí de 12:30 a 13, y casi no llego a casa. Pero esto puede deberse a que tenido que dejar una medicación, la que tomaba por la noche, porque me hinchaba muchísimo el abdomen y otras partes del cuerpo. El caso es que el dolor y yo nos soportamos.

Por otro lado pienso en la sociedad occidental en la que he crecido, y lo menos que puedo decir es que hemos fracasado como sociedad; y en cualquier sentido a imaginar. Occidente es el cadáver de un gusano en estado de putrefacción desde hace años; resulta curioso, hace años ya escribía sobre ello; no tantos en realidad si lo vemos desde un punto de vista histórico, pero lo cierto es que uno mira y ya no ve nada por lo que luchar, nada que merezca la pena salvar. Creo que se debería de empezar de cero, pero es algo que desde luego no se va a hacer; los que están arriba no lo van a permitir, y el resto, el resto está alienado, convertidos en una sociedad fútil y hedónica de kids definitivos. La mediocridad reina a su antojo en la cultura del entretenimiento y uno, o se pone a cubierto o se hace el muerto; quizá sean las mejores opciones a fin de cuentas para no caer contagiado o que le muerdan la mano y le peguen la estupidez. 

Buen verano. Saludos.

El Sardinero. Lo más cerca que he tenido la playa este verano.  No he pisado la playa este verano. 




sábado, 19 de julio de 2025

Alejandra Pizarnik (1936-1972). Poeta argentina.

Cada frase de esta poeta es un desgarro.

Alejandra Pizarnik murió con solo 36 años tras un sobredosis de pastillas durante un fin de semana en el cual había salido con permiso del hospital psiquiátrico de Buenos Aires, donde se hallaba internada a consecuencia de su cuadro depresivo, tras dos intentos de suicidio.
"La crítica menciona que la fusión entre vida y poesía de Pizarnik alentó las crisis depresivas y los problemas de ansiedad que poseía. Ana Calabrese, amiga de Alejandra Pizarnik, «considera en parte responsable de la muerte de Alejandra al mundo literario de la época, por fomentarle y festejarle el papel de enfant terrible que ella actuaba. Según Ana, ese ambiente fue el que no la dejó salir de su personaje, olvidándose de la persona que había detrás»."



viernes, 11 de julio de 2025

Agelasto gratis en formato Kindle.

Desde hoy Agelasto es gratis en formato kindle. 

Enlace al libro en Kindle; https://amzn.to/4d4CRqk

Disponible gratis del 11 al 15 de julio

Una novela distópica, simbólica y emocional, con ecos de Joker, The Road o El extranjero.
Es una historia sobre el colapso humano, la ternura que persiste, y la imposibilidad del consuelo.
Si te interesa una lectura distinta, puedes descargarla gratis estos días.
Y si la lees, agradeceré cualquier reseña sincera en Amazon.

domingo, 22 de junio de 2025

Los gatos

 Los gatos. Julio Cortázar (1981)



miércoles, 18 de junio de 2025

Escena La cuna y el chivo.

Perturbadora imagen de la novela Agelasto, dentro de su primera parte, en el episodio La cuna y el chivo.

"Oculto entre los árboles, nuestro protagonista llega a una casa perdida. Desde una ventana, presencia una escena inaudita: una mujer joven, en camisón azul, amamanta a un bebé que resulta ser un chivo de ojos escarlata y rostro sobrenatural. Lo sostiene con ternura religiosa. Sonríe mientras la criatura succiona. La música clásica envuelve la escena, convertida en un ritual íntimo y alucinatorio."

Entre el realismo mágico y el horror bíblico, se trata de una escena que invoca lo demoníaco desde la maternidad.

(Agelasto está disponible en Amazon)

https://amzn.to/4d4CRqk




miércoles, 11 de junio de 2025

Imagen de Agelasto. Caroline.

Imagen de un episodio de Agelasto donde el protagonista se encontrará un bebé en una secadora de una lavandería que resultará ser el hijo de una joven soltera llamada Caroline. Agelasto es una novela existencialista ambientada en una pandemia.

 #novela #Agelasto #existencialismo #crimen #distopia #nihilismo

(Agelasto está disponible en Amazon)

https://amzn.to/4d4CRqk

ESCENA AGELASTO.

Fragmento de la novela
“Caroline se levantó y comenzó a bailar risueña, como en semitrance. Levantaba los brazos hacia el cielo y hacía ondulaciones con el cuerpo, la bata se le abría y enseñaba su ropa interior, negra. […] Su comportamiento lúdico le sorprendía: era evidente que las mujeres eran capaces de entrar en un estado alterado de conciencia que él jamás sería capaz de soñar.”

La escena encarna la disonancia radical entre la pulsión de vida y la conciencia del colapso. Caroline baila como si exorcizara la muerte, como si ese instante bastara para justificar la existencia. Ella es carne, música, precariedad, estrategia, belleza herida. Él, en cambio, es puro pensamiento disociado, testigo inmóvil. Esta escena revela la distancia entre ambos mundos —el femenino como resistencia vital frente al hundimiento del sentido.




sábado, 7 de junio de 2025

Ensayos para una novela: sobre la novela continuación de La sonrisa de Klara.

Algunos de los ensayos que he estado estudiando para la novela continuación de La sonrisa de Klara (La sonrisa de Klara aún no está publicada pero lo estará, en su momento). No son todos, pero si quieres realizar un mosaico sociológico del mundo actual (aparte de la historia en sí de los personajes, que son lo más importante), más o menos riguroso, tienes que sumergirte y bucear a fondo. Es impensable (a cierta edad uno ya se conoce demasiado sus múltiples defectos y escasas virtudes) que yo escriba algo con la pretensión primera de entretener. En mi opinión un escritor, o mejor dicho alguien que escribe (suena ridículamente pretencioso eso de un escritor), aparte de otras muchas cosas más, debe ser una voz crítica con la sociedad en la que vive. Entiendo que no todos lo sean, sin embargo. Al final es cuestión de la sensibilidad de cada cual, y de que es lo que te motiva a ponerte a escribir durante horas y horas en soledad. 


 

jueves, 5 de junio de 2025

Imagen y explicación de la escena acontecida en el episodio “La farmacia”, dentro de la 3ª parte de Agelasto.

Un edificio gris, macizo, como un bloque burocrático sin alma. En la fachada, un rótulo verde radiante anuncia: FARMACIA 24 HORAS, bajo una cruz luminosa. El protagonista entra en un pasillo de estanterías impecables, bajo tubos de luz blanca que aplanan el tiempo. Todo está pulcro, ordenado, clínicamente inhumano.

Al fondo, dos empleados con bata y mascarilla: uno con melena plateada, otro con mirada vigilante. El protagonista habla, pide Valium. La mujer teclea sin mirarlo, sin emociones. “No tiene Valium.” Él titubea. Ella lo observa. Él se tambalea. Le ofrecen una silla. Los empleados cuchichean. Lo observan. Lo analizan. Lo juzgan sin decirlo. Él no sabe si tiene fiebre, ni si ha perdido el control. Pero le dan la caja. Con una condición: controle su temperatura cada dos horas. Como si él fuera ya un portador asintomático de algo que ni él comprende.
Fragmento de la novela original
“La farmaceútica fue hacia el interior de la tienda y sacó una silla. Siéntese, por favor. Él obedeció dócilmente. Miró a su alrededor pero la chica que estaba siendo atendida cuando entró ya no estaba. El otro empleado de farmacia, el hombre del pelo rizado y gris, estaba subido en lo alto de una escalera ordenando unos productos. Ella se acercó a él y le dijo algo. De inmediato bajó de la escalera, y se pusieron a cuchichearse al oído mientras le observaban.”
La farmacia actúa como templo de la farmacovigilancia contemporánea: un espacio donde la ansiedad no se cura, sino que se cataloga, se mide y se administra. Aquí no hay empatía, sino regulación. El cuerpo del protagonista —cansado, confundido, tembloroso— se convierte en objeto de sospecha sanitaria.
El Valium ya no es medicamento: es permiso para seguir funcionando. El termómetro es su nueva credencial social. Esta escena revela el poder institucional en su forma más sutil: la amabilidad que controla, la asistencia que registra.




martes, 3 de junio de 2025

Personajes clave de AGELASTO (V). Leire.

Bueno, aquí dejo la ficha de otro personaje. Leire. Debería haber subido este post antes que el anterior, pero ni me he dado cuenta. Tengo un lío de imágenes importante, terrible.

(Agelasto está disponible en Amazon)

https://amzn.to/4d4CRqk PERSONAJES AGELASTO. LEIRE. Leire (presencia fugaz pero disruptiva, el otro lado del espejo). “La doble de Diana”. Leire es una mujer atrapada en un entorno de violencia doméstica, madre de dos niños, y —por un instante— una figura que el protagonista confunde con su ex pareja Diana. Ese equívoco simbólico no es casual: Leire encarna el doble espectral de lo que pudo ser y no fue, una proyección rota del amor pasado. Su casa es un escenario claustrofóbico donde resuenan gritos infantiles, miedo y confusión. Cuando el protagonista interviene violentamente creyendo salvar una vida, la reacción final de Leire desvela una ambivalencia devastadora: ni salvador ni monstruo, él es expulsado del círculo íntimo que ha osado invadir. Leire encarna el límite entre la piedad y la intromisión, entre la empatía y el delirio. Es víctima y guardiana, cuerpo doliente y madre feroz.

Su episodio concentra algunos de los ejes temáticos de la novela: alienación, trauma, instinto y descomposición moral.



sábado, 31 de mayo de 2025

Escena Agelasto: La habitación de Leire

Continúando con el universo Agelasto, aquí tenemos una imagen de la novela, analizada, con parte del fragmento original

La habitación de Leire

Descripción visual:

Una habitación húmeda y pobremente iluminada, con manchas en el techo y una cortina deshilachada que apenas filtra la luz grisácea del exterior. En el suelo, apoyada contra la pared, una mujer pelirroja, ojerosa, semiconsciente, abraza a dos niños pequeños. Ambos visten ropa sucia y lloran desconsolados.
A pocos metros de ellos, un hombre de rostro sombreado sostiene un jarrón de cristal vacío. Su figura parece congelada entre la confusión, la culpa y la violencia recién desatada. Al fondo, en la penumbra del pasillo, se adivina el cuerpo caído del agresor.

Fragmento del texto original:

“Los veo al entrar, de pie, arrinconados detrás de una cama de matrimonio, pegados a una cortina. […] Leire yace en la moqueta, está de lado y con la cara hinchada. […] Cojo entre las manos un jarrón de cristal lleno de agua y vuelvo a la habitación, donde arrojo el contenido sobre su cabeza. […] La mujer reacciona, abre los ojos con suavidad. Para mí sorpresa está viva. Los niños corren hacia ella y se arrojan en sus brazos, gritando mamá, mamá, dos ecos dobles.”

Función simbólica y narrativa:

La escena representa el único momento de auténtica acción ética del protagonista. No se mueve por ideología, ni por deseo, ni siquiera por redención personal. Solo reacciona ante lo irreparable: la posibilidad de que dos niños sean asesinados.  Leire, reflejo distorsionado de Diana, cataliza una memoria emocional dormida, y su agresión reactiva algo que parecía muerto. Esta escena no trata del heroísmo: trata del límite. Del umbral donde el cuerpo y la historia estallan. El personaje actúa sin comprender, guiado por una brújula rota cuyo único norte es el dolor de los inocentes.



martes, 27 de mayo de 2025

Elementos de Agelasto: La cabina de eutanasia.

En Agelasto se mercadea con la muerte y el miedo. 

La cabina de eutanasia con pantalla personalizada (Imagen visual del episodio La farmacia)

Una cabina futurista, blanca y reluciente como una cápsula de escape, se alza en el interior de una sala clínica con estética minimalista. En su interior, una figura humana reposa inmóvil, observando una pantalla donde se proyectan imágenes personales: recuerdos editados, selfies felices, vídeos de familia. Todo está impregnado de una calma anestesiada, como un spa de despedida. En la pared, un cartel publicitario reza: “Despídete con estilo. Rememora lo mejor. Termina sin dolor.”

Fragmento del texto original:

“Para ello tenemos nuestras cabinas especiales de porcelana y pantalla de vidrio, con series de televisión a la carta para esos últimos momentos que te harán partirte de risa, o un resumen de tu vida extraído de tu biografía personal de Facebook…”


Ironía higiénica para un suicidio de lujo. El horror del confort en la era posthumana.


¡La muerte puede ser muy divertida!






lunes, 26 de mayo de 2025

Personajes secundarios o clave de Agelasto (IV). Moira, la cajera de supermercado.

(el dolor espiritual, la pérdida del hijo, la ouija)

La madre espiritista. Madre solitaria, espiritista amateur y trabajadora precaria. Moira atiende una caja registradora en el supermercado, pero su vida real ocurre en casa: un altar doméstico levantado en torno a la muerte de su hija, cuya causa es incierta —¿accidente?, ¿asesinato?, ¿culpa propia?—. En medio del duelo, practica sesiones de ouija, rodea de velas una fotografía, interroga al vacío con una fe desesperada. En su episodio —uno de los más intensos de la novela— Moira entra en trance, habla lenguas antiguas, adopta posturas convulsas, implosiona. Su dolor trastoca al protagonista, lo enfrenta a lo irreparable. Ella representa la grieta por donde se cuela lo sobrenatural: no como fenómeno fantástico, sino como necesidad humana de sentido ante lo insoportable.

Moira canaliza el núcleo emocional y simbólico del relato. Introduce el duelo extremo como límite de lo racional, y conecta lo íntimo con lo trascendente.





domingo, 25 de mayo de 2025

AFINIDADES LITERARIAS DE AGELASTO.

EL CUARTETO DEL VACÍO EXISTENCIAL Y LA CRÍTICA A LAS SOCIEDADES MODERNAS

AFINIDADES LITERARIAS de Agelasto

(Agelasto, Ampliación del campo de batalla, American Psycho, El extranjero)
Referencias literarias y afinidades filosóficas
Agelasto se inscribe en una tradición de narrativa existencial y nihilista que, desde el siglo XX hasta nuestros días, ha explorado la fractura entre el individuo y un mundo que ya no ofrece sentido. La novela dialoga con obras clave que comparten esa mirada desencantada, introspectiva y radical sobre la condición humana:
Albert Camus — El extranjero.
Como Meursault, el protagonista de Agelasto habita la vida con desapego. No hay afectación, solo observación cruda del absurdo cotidiano. Sin embargo, mientras Camus plantea una aceptación serena de lo absurdo, Agelasto explora su deriva psíquica y simbólica: un presente en ruinas donde el silencio ya no es lucidez, sino síntomas de algo más profundo y descompuesto.
Michel Houellebecq — Ampliación del campo de batalla:
Ambas obras comparten una sensibilidad extrema hacia el colapso emocional del hombre contemporáneo. El protagonista de Agelasto, como el de Houellebecq, es un testigo pasivo, en guerra con una sociedad que ha vaciado de sentido el deseo, el afecto y la pertenencia. Pero Agelasto va más allá: introduce una dimensión simbólica, onírica y perturbadora que transforma el malestar en alegoría.
Bret Easton Ellis — American Psycho:
Si bien Agelasto carece del sarcasmo brutal de Ellis, ambos relatos se estructuran desde una conciencia escindida que describe lo monstruoso con una distancia clínica. La violencia no es espectáculo, sino síntoma. Y lo cotidiano, en su repetición absurda, funciona como ritual de una sociedad psicotizada. El cuchillo del protagonista no es tan distinto del de Patrick Bateman: ambos son herramientas de una lógica enferma.

Conclusión:
La originalidad de Agelasto radica en su capacidad para metabolizar estos referentes y transformarlos en una experiencia propia, situada en un entorno ibérico, afectado por el colapso simbólico, no solo sanitario. Una fábula oscura para una época sin relatos fundadores.




Personajes secundarios o clave de Agelasto (III). Caroline.

Caroline

(madre joven, sensualidad, supervivencia, verdad desgarrada, espiritualidad de periferia)

Figura ambigua y fascinante. Joven madre soltera, atrapada en un barrio marginal, sin más armas que su cuerpo, su inteligencia emocional y su desesperación. Caroline es una superviviente que utiliza estrategias insólitas para conseguir dinero y atención: deja a su bebé en una secadora para simular un abandono y chantajear —o conmover— a los hombres que lo “rescatan”. No es víctima ni verdugo. Es muchas cosas a la vez: prostituta ocasional, filósofa sin academia, criatura rota por la vida, y espíritu alternativo que enciende incienso, colecciona figuras budistas de bazar y mezcla el tarot con consejos emocionales que parecen salidos de un libro de autoayuda subrayado.

Su piso, pequeño y opresivo, es una mezcla de desorden doméstico, olor a sándalo barato, libros subrayados y biberones vacíos. Caroline fuma con una tristeza alegre, baila entre la precariedad como si la vida no doliera tanto y mira al protagonista con una mezcla de burla, deseo y compasión. Habla con franqueza, se exhibe sin pudor, pero también esconde una densidad emocional que desarma.

El episodio con Caroline es uno de los más densos en términos de crítica social, tensión erótica y pulsión de verdad. Su presencia abre un resquicio de ternura desesperada, pero también una incómoda verdad sobre las formas contemporáneas del abandono y del amor transaccional.

Elemento simbólico: el libro de su padre, Vehículos del vacío, conecta su historia personal con los ejes filosóficos de la novela, como una transmisión interrumpida entre generaciones perdidas.



sábado, 24 de mayo de 2025

Personajes secundarios de Agelasto (II). El mendigo.

El mendigo.

Una figura muda, aparentemente irrelevante, que surge en varias escenas como una presencia inquietante. Acompañado siempre de su perro esquelético y ciego, observa, se cruza, permanece. Solo en el epílogo se revela su verdadero papel. Este personaje encarna la conciencia subterránea del relato, el recordatorio de que siempre hay alguien que ve, incluso cuando creemos estar solos. Simboliza lo marginal, lo invisible, pero también el juicio último: la mirada del otro.



Personajes secundarios de Agelasto (I). El hombre del supermercado (¿asesino de niños?).

El hombre del supermercado

Una figura sombría entre la rutina y el horror. Figura sombría y perturbadora que el protagonista sigue hasta un cobertizo en las afueras, donde lo sorprende asesinando a su propio hijo. Su presencia encarna la degradación moral extrema en un mundo en ruinas. Más que un personaje, es un símbolo del colapso del instinto protector. En el epílogo, reaparece —posiblemente— como un carnicero con el cuello vendado, lo que sugiere que ha sobrevivido y se ha ocultado bajo otra identidad. Representa el horror disfrazado de rutina.




lunes, 12 de mayo de 2025

12 de mayo. Día mundial de la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica.

Hoy al parecer -y me he enterado hace apenas unos minutos-, se celebra el Día Mundial de la fibromialgia. No está de más recordar un poco esta invisible enfermedad, y el como la etapa Covid-19 desencadenó con fuerza los síntomas en muchas personas (en mi caso probablemente ya la tenía desarrollada desde hacía bastantes años pero no de manera significativa, con escasos síntomas, como dolores periódicos que podía achacar a artrosis u otros problemas menores). Desde mi experiencia personal puedo testimoniar que, aparte de ser muy limitante, es muy desesperanzadora. Y que tardé más de dos años en descubrirla, tras decenas de pruebas médicas, innumerables desencuentros con toda clase de profesionales de la S.S, y una cantidad importante de dinero gastado en médicos privados, por no decir de pasar muy malos momentos por la polisintomatología. De cualquier modo, reconozco que nunca pensé que padeciera esta enfermedad, hasta que el reumatólogo, el último de los especialistas a los que acudí (cuando estaba ya a punto de tirar la toalla), me llevó por el camino correcto.   

El diagnóstico de síndrome fibromiálgico constituye un reto, entre otras cosas por la ausencia de marcadores de laboratorio que pudieran confirmar o refutar su presencia. Habitualmente, son pacientes con múltiples síntomas, variables en el tiempo en calidad y en  intensidad, incluso con dificultad para  pormenorizar sus quejas, y que se sienten abrumados; personas con angustia significativa, con dolores en múltiples regiones del cuerpo y tratamientos ineficaces para ellos (“nada funciona”), fatiga discapacitante y multifacética,  hipersensibilidades, alteraciones del sueño, y otras manifestaciones clínicas que menoscaban su calidad de vida. A pesar de los avances en su comprensión, estas patologías continúan siendo subdiagnosticadas y diagnosticadas tarde.

"La pandemia que nos afectó desde marzo de 2020 vino a complicar la situación de las personas que sufren síndromes de fatiga crónica,  fibromiálgico, de dolor centralizado, y sensibilización central.  La carga de estrés en condiciones  “de pandemia”,  las dificultades para acceder a los servicios de salud, los cambios en el cumplimiento del ejercicio físico, las variaciones en los programas de fisioterapia y las condiciones de trabajo remoto tuvieron un impacto en los pacientes. El fenotipo clínico de síndrome post-COVID comparte múltiples similitudes con los síndromes fibromiálgico y de fatiga crónica; un diagnóstico comórbido de síndrome post-COVID-19 puede suponer un impacto elevado de los síntomas y la gravedad de la enfermedad de base. Vías neuroinflamatorias, neuroplasticidad en el sistema nervioso central, y cambios en el sistema nervioso autónomo parecen inducir la aparición de síntomas relacionados y compartidos en estos síndromes. Son necesarios estudios futuros que acoten características diferenciales  y similitudes en estos procesos.

Hoy en día, es irrebatible la necesidad de atención integral de las personas que soportan síndromes de dolor generalizado y de fatiga crónica. En cada paciente, y dependiendo de la severidad clínica en cada momento, se debe considerar un programa de tratamiento individualizado y multidisciplinario. Un enfoque inicial de atención integral de estas enfermedades crónicas engloba: educación del paciente y terapia cognitiva-conductual, considerar y tratar comorbilidades, programa de ejercicios, y tratamiento farmacológico."





jueves, 1 de mayo de 2025

Audio de 17 minutos de Agelasto.

Aquí dejo un audio de prueba de 17 minutos de Agelasto, compuesto por un fragmento de uno de sus episodios.


domingo, 27 de abril de 2025

Agelasto. Nietzsche y el nihilismo.

Nietzsche y el nihilismo. Tras la muerte de Dios, el hombre pierde su asidero espiritual, su promesa de trascendencia, su papel principal en el universo, y con ello se encuentra en un mundo que ya no tiene sentido.

"¿No vagamos cómo a través de una nada infinita? ¿No sentimos el alentar del espacio vacío? ¿No se ha vuelto todo más frio?”.
Estas son algunas preguntas que se hace el filósofo alemán, de un tono bastante similar (probablemente inspirado por ella) a la mítica sentencia con que nos fustigó Pascal sobre la muerte: “Me aterra el silencio eterno de esos espacios infinitos”, que nos dispone a dos opciones:
El calor esperanzador de la creencia o la fríaldad aterradora del vacío (de la inexistencia).
Agelasto navega en un mundo, el nuestro, donde cualquier forma de creencia trascendente ha sido hecha añicos. El personaje, casi en su final, se adentrará en una Iglesia, con un bebé entre los brazos rescatado de entre los desperdicios. ¿Busca acaso la luz perdida? ¿Entregar la inocencia encarnada del bebé en el único lugar donde quizá pueda estar a salvo, en un lugar donde quizá sí existe un sentido?

miércoles, 23 de abril de 2025

El bovarismo



El problema de la vivienda en España.

Pedro Sánchez (Pedro I "el enterrador" o "el sepulturero" o "el cruel") explicando en TV a propósito del aumento del gasto militar, que supondrá más impuestos para el ciudadano de a pie. Por contra no hace referencia ni hoy ni ayer ni nunca al que creo asunto capital actualmente en la sociedad española: "El precio de la vivienda, el derecho inviolable a una vivienda digna".

Es más, a ninguno de los mequetrefes nauseabundos del "Congreso de los Incapacitados" o del "Museo de Excrecencias Parlamentarias" parece importarles este asunto en lo más mínimo. En cambio si parece importarles mucho más el tema arancelario procedente de un país extranjero o esos decretos ley sobre presuntas libertades sexuales o derechos identitarios en base a opresiones que no existen más que en la imaginación de sus fieles, y las cuales cuestan millones de euros al erario público.
El mundo se ha vuelto loco, eso ya lo sabemos. La hipocresía revienta las camisas de fuerza de la ciudadanía. Eso ya lo sabemos. Pero hay personas que no pueden acceder a alquileres, y ni que decir de la adquisición de un inmueble. Anoche, muy de madrugada, como ocurre con estas cosas, en un documental, aparecían personas que ya vivían en autocaravanas, igual que en ciertas áreas de la américa profunda de EEUU, donde los redneck malviven en poblados compuestos de estos vehículos. También en el documental se podían ver a familias enteras hacinadas en cubículos, igual que los países tercermundistas a los que envían o dicen envíar ayudas.



lunes, 21 de abril de 2025

Agelasto versión tapa dura.

En mis manos la versión tapa dura de Agelasto llegada ayer desde la tienda de Amazon. Al final me he quedado con este último diseño que realicé, será el definitivo. Quería ver que tal había quedado. Muy satisfecho. No así con la versión tapa blanda, que tengo que realizar unas mejoras.










miércoles, 16 de abril de 2025

INFANTILIZACIÓN EN LAS SOCIEDADES MODERNAS.

LA INFANTILIZACIÓN DE LA SOCIEDADES MODERNAS (por descontado nos encontramos, no en la decadencia, sino en la muerte de la civilización occidental)

Infantilización: ¿de qué hablamos exactamente?

Quizás decir que la gente se ha vuelo estúpida sería una lectura simplista, ya que habría que apuntar más motivos, pero tampoco sería desatinada, ya que la cretinización actual es un hecho manifiesto (para los curiosos, solo hay que verse un programa de Broncano para sostener este argumento con garantías)—,

En cualquiera de los casos, la gente hoy adopta una postura emocional y mental más dependiente, más superficial, más maleable, y la infantilización de las masas se manifestaría en cosas como:

-Lenguaje simplificado, casi de guardería, incluso en contextos serios (el “hablarle al cliente como si fuera un niño”).

-Narrativas maniqueas, donde todo es blanco o negro, bueno o malo, héroe o villano.

-Hipersensibilidad programada, donde cualquier incomodidad se percibe como agresión.

-Saturación de estímulos visuales y sonoros, como si el mundo fuera una app de entretenimiento continuo.

-Evangelios de autoayuda exprés, donde en lugar de asumir complejidad, todo se reduce a frases motivacionales vacías.

En conclusión debemos decir que esta infantilización no es accidental: es funcional.

Una masa infantilizada:

Consume sin preguntar.

Obedece sin cuestionar.

Busca gratificación inmediata.

Reacciona más que reflexiona.

Causas:

1 El mercado necesita consumidores emocionales, no ciudadanos críticos.

2. Las redes sociales premian la reacción rápida, no la reflexión lenta.

3. El sistema educativo ha sido domesticado por lo utilitario, abandonando lo filosófico, lo poético, lo libre.

4. La vida moderna está llena de ansiedad, y la regresión al infantilismo se vuelve una estrategia de defensa colectiva.

5. El pensamiento complejo está en crisis. Y lo complejo duele. Lo infantil, tranquiliza.
Y si las élites culturales, políticas o tecnológicas alimentan esa regresión (porque les conviene), el círculo se cierra.